07 de junio de 2024
|
Buscar
FIN DE SEMANA

En 2010 el líder de SMER protagonizó un escándalo de corrupción por el que supuestamente había recaudado millones de euros en fondos no declarados

Robert Fico, el prorruso que ha tomado Eslovaquia: Xenófobo, antiamericano y euroescéptico

El líder político Robert Fico.
El líder político Robert Fico.
Mientras los líderes de los 27 de Europa y 20 líderes internacionales más se reúnen en la ciudad de Granada para debatir sobre el futuro de la Unión y la posible inclusión de Ucrania, entre otros temas, Eslovaquia se prepara para nadar contracorriente en una Europa volcada con los ucranianos. El nuevo presidente eslovaco, Robert Fico, prorruso declarado, se considera antiamericano y euroescéptico,. Es decir, la combinación radical más cercana a Viktor Orban (Hungría), con quien le comparan.

Mientras los líderes de los 27 de la Unión Europea se reúnen en Granada para reafirmar su apoyo a Ucrania una semana después de participar en una cumbre inédita en Kiev, la primera vez que una reunión de este tipo tenía lugar en un país que no forma parte de la Unión Europea, la guerra ruso-ucraniana podría verse afectada tras la victoria electoral en Eslovaquia de Robert Fico, que podría amenazar los planes de apoyo a Ucrania, entre otros. 

Y es que el pasado sábado 30 de septiembre, el partido Smer, que lidera Robert Fico, ex primer ministro eslovaco, ganó las elecciones generales adelantadas de Eslovaquia. La formación de Fico consiguió el 23,3 % de los votos, según el escrutinio completo. Sobre su partido, Smer, han circulado muchas opiniones, sin embargo, ellos se consideran un partido socialdemócrata, aunque se les ha señalado de populistas en más de una ocasión.

Por su parte, a su polémico líder, Robert Fico, se le describe como un político conservador, liberal, prorruso, antiamericano y euroescéptico. Es en este punto donde empiezan los problemas para la UE y su 'improbable' acercamiento a las posturas del eslovaco.

En el recuento de votos de las generales eslovacas, el partido pro europeo 'Eslovaquia Progresista' se tuvo que conformar con el segundo puesto con casi el 18% de los votos emitidos. En tercer lugar quedó el partido socialdemócrata moderado Hlas (La Voz), que consiguió el 14,7% de los votos. Sobre este partido se dice que podría ser un eventual socio de gobierno de Fico para conseguir la mayoría. Otra formación que logró representación es el considerado ultranacionalista y prorruso Partido Nacional Eslovaco, que logró un 5,7% de las papeletas.

Una vez conocidos los resultados, la actual presidenta de Eslovaquia, Zuzana Caputova, ha encomendado a Fico la tarea de formar Gobierno, aunque muchos avecinan que no será tarea fácil. Sin embargo, el punto más recalcado en los medios internacionales es el temor de la Unión Europea ante el hecho de que con Fico al mando, Eslovaquia pueda seguir el rumbo de la Hungría de Viktor Orban y dificultar la toma de decisiones en cuestiones como la ayuda a Ucrania.

Robert Fico, el polémico líder prorruso

Hasta ahora Eslovaquia ha apoyado incondicionalmente a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa. De hecho, el país se ha encargado de donar armamento y de abrir sus fronteras ante la llegada de los refugiados de la guerra. Ahora, la victoria de Fico podría significar un cambio radical en esta materia, tal y como sostienen diversos medios de comunicación. Robert Fico tiene 59 años y no es un recién llegado a la política, de hecho, se le considera un veterano, pues ha sido primer ministro del país en dos ocasiones: de 2006 a 2010 y de 2012 a 2018.

16961820887457

Robert Fico, ganador de las elecciones presidenciales eslovacas

Fico ya ha prometido que si vuelve a gobernar dejará de prestar ayuda militar a Ucrania pues se muestra contrario a la idea de una posible adhesión del país a la OTAN. Es por este motivo que no son pocos los expertos que lo relacionan con el húngaro Orban.

Por otra parte, Fico ha asegurado también que fortalecerá sus vínculos con Rusia, pues no entiende las sanciones que Occidente interpuso contra Moscú. Sobre su formación se sabe que estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Comenius de Bratislava, trabajó en el Instituto de Estado y Derecho de la Academia Eslovaca de Ciencias, así como en el Ministerio de Justicia. Posteriormente,  en la década de los 90, Fico estudió en la Escuela de Estudios Eslavos y de Europa Oriental de Londres.

Fue a su vuelta al país eslovaco cuando entró en política. En 1992 fue vicepresidente del Partido de la Izquierda Democrática. Mientras, trabajó como representante de Eslovaquia en la Corte Europea de Derechos Humanos. En 1999 fundó su propio partido, Smer-SD, que significa Dirección-Socialdemocracia. En 2005 pasará a ser sólo Smer, ya sin la marca socialdemócrata.

511705e4-9325-477c-be04-04b22b310408_16-9-aspect-ratio_default_0

Robert Fico, líder de Smer y candidato más votado en las presidenciales eslovacas

Con Fico como máximo dirigente, Smer logró el 13,4% de los votos en las elecciones parlamentarias de 2002. El suyo ya era el tercer partido político de Eslovaquia. Sólo cuatro años después, fue el más votado. En los comicios de 2006 consiguió el 29,1% de los votos y el poderEn aquel entonces formó un gobierno de coalición con el Movimiento por una Eslovaquia Democrática y con el SNS de Jan Slota.

Según recoge el diario 20 Minutos, el ejecutivo de aquel entonces encabezado por Fico no se movió demasiado del modelo liberal impuesto para poder entrar en la Unión Europea. Los socios de Gobierno de Fico (el partido de Jan Slota) también tenían un historial controversial, pues eran conocidos por sus comentarios contra la etnia gitana y los húngaros

Corrupción, oposición y mafias

A lo largo de su trayectoria política Fico ha dado pie a varios escándalos. Pero el que realmente hizo daño a sus aspiraciones en el poder fue una grabación que salió a la luz en 2010, justo antes de las elecciones. Una voz que parecía ser la de Fico decía que había recaudado millones de euros en fondos no declarados para los comicios de 2002, además de pedir que se creara una "estructura financiera paralela" para financiar su campaña electoral.

Sobre la polémica, Fico declaró: "¿Debería ir allí y daros una bofetada porque sois unos sinvergüenzas? Lo que estáis haciendo es inaudito", recriminó a los medios que dieron credibilidad a aquella grabación. Quizá este escándalo ayudara a su salida posterior del Gobierno

ede79bc7-4b63-426d-a40f-9779858016fa_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Robert Fico, candidato más votado en las elecciones presidenciales eslovacas

A pesar de que en estos comicios el partido de Fico volvió a alzarse con la victoria en las urnas, sus socios de coalición  no estuvieron a la altura y fracasaron electoralmente, por lo que Fico no encontró otros apoyos para poder formar un Ejecutivo.

A pesar de ello, sus esfuerzos dieron su fruto y logró una coalición de centro-derecha que, sin embargo, duró poco y los eslovacos tuvieron que ejercer su derecho al voto de nuevo en el año 2012.

Ya en 2018 Fico, que había conseguido en las elecciones del 2012 llegar a primer ministro, tuvo que dejar el cargo en medio de una oleada de protestas en las calles, que venían provocadas por la crisis política que causó el asesinato del periodista eslovaco Ján Kuciak y su pareja, en febrero del año 2018.

La relación que los manifestantes señalaron entre Fico y el fallecido se basaba en que Kuciak había denunciado supuestos vínculos entre las élite políticas y económicas y el crimen organizado. Además, según recogieron medios con acceso a fuentes policiales que investigaron el caso, se sospechó que Fico podría tener vínculos con la mafia italiana 'Ndrangheta', algo que nunca llegó a confirmarse. 

El entonces presidente, Andrej Kiska, aceptó formalmente la dimisión de Fico y encargó a Peter Pellegrini la formación de un nuevo gobierno. El varapalo electoral de Fico llegaría en las elecciones de 2020, en las que solo obtuvo el 18,2% de los votos, lo que lo relegó a la oposición.

En este punto Pellegrini se separó de Fico creando el partido de izquierdas Hlas (La Voz). Y sin embargo, ahora tal vez vayan a entenderse para la formación de un posible nuevo Gobierno del líder del Smer. Con el futuro de Eslovaquia en el aire, Europa mira con desconfianza mientras comienzan a flaquear los “incondicionales” apoyos con los que contaba Ucrania hace escasos meses. La situación ha cambiado desde el inicio del conflicto y, aunque Ucrania no está sola, aliados cruciales como Estados Unidos comienzan a debatir condiciones sobre el envío de armamento que antes no estaban sobre la mesa.

COMPARTIR: